Elda Cerrato

Algunos segmentos

Elda Cerrato. Algunos segmentos


En el curso de la década del 60 la obra de Elda Cerrato sitúa sus alternativas poéticas en una constelación de prácticas y teorías frecuentadas y estudiadas por la artista en esos años: la exploración de cosmovisiones alternativas, el I Ching, la metafísica de George Gurdjieff y su doctrina del cuarto camino, la poesía surrealista y los mundos de la ciencia ficción. En sus primeras exposiciones individuales, realizadas en Caracas y Buenos Aires, la pintura de Cerrato convoca imágenes biomórficas que en algunos casos se asemejan a diagramas celulares y microorganismos que remiten a su formación como bioquímica, así como a sus búsquedas espirituales derivadas de la filosofía de Gurdjieff. Desde 1965 realiza las series Producción de energía y Epopeya del Ser Beta y un conjunto de dibujos basados en la poesía de Aldo Pellegrini. A partir de sus pinturas y dibujos concibe las imágenes de su cortometraje de animación Algunos segmentos, que dirige en 1970.


En un contexto caracterizado por una creciente radicalización política, la producción de Cerrato se desplaza de la epopeya interior y la búsqueda espiritual –aunque sin abandonar estos planteos– a la incorporación de la exterioridad social y política como escenario donde la obra articula y disputa sus efectos de sentido y sus posibilidades de incidencia crítica. En la serie Geo-historiografía, la representación del mapa de América del Sur o de Argentina aparece ocupado por una multitud de rostros, conformando un cuerpo colectivo pulsante que se superpone a su geografía y la desborda. En otras obras Cerrato hace foco sobre una porción del mapa mediante un recorte circular que revela fragmentos de la realidad: imágenes de manifestaciones populares, de paisajes urbanos y rurales, de representaciones del trabajo en el campo y la industria. Este recurso es también utilizado en la serie Para una imagen del hombre, que presenta en 1980. En una entrevista realizada entonces, Cerrato menciona que la búsqueda y selección de sus imágenes “es algo así como un retener”. La expresión hace referencia a una poética que caracteriza su modo de producción, a la vez que alude al trabajo de archivo y al ejercicio de la memoria, problemáticas centrales en su obra hasta la actualidad.  


Fernando Davis


Profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de las Artes, y curador independiente. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur.