Leandro Katz

Leandro Katz- A (Los alfabetos)

Leandro Katz- A (Los alfabetos)

El grupo de obras aquí expuestas pertenece a distintos períodos de producción del artista y refleja sus variados intereses al rendir sutiles homenajes a figuras como Charles Darwin (El origen de las especies), J. Eric Thompson (Los jeroglíficos maya) y Miguel de Cervantes (Don Quijote de La Mancha).
El alfabeto 27 Molinos (1972) surge de los nombres que Cervantes creó para identificar a los gigantes imaginarios que obsesionaban a Don Quijote. Reuniendo imágenes encontradas de molinos de viento en España, Portugal y Holanda, Leandro Katz construye una elipse sugiriendo que los gigantes eran en realidad las letras del alfabeto.
Con el Alfabeto Achatinella (1982) el artista asocia las bandas y colores de esta especie de caracoles arbóreos con una forma de escritura autobiográfica. Luego de coleccionar distintos ejemplares por la diversidad de sus marcas físicas, Katz construye un nuevo alfabeto para escribir una única frase -Hombre a caballo- en la cual hace referencia a las campañas de Darwin. Este alfabeto formó parte de la exhibición La Ventana de Judas, en el Whitney Museum of American Art de Nueva York en 1982, una instalación que, entre otras piezas, incorporó sus películas sobre la luna, presentes también en esta muestra.

Su Alfabeto Lunar (1979), compuesto de veintisiete transiciones de la luna, ha sido la matriz de enigmáticas frases y oraciones que componen, a través de fotografías y dibujos, un extenso proyecto que aborda las paradojas entre mirar y leer. La instalación Alfabeto Lunar II y Oración Lunar II (1979) fue incorporada en el 2010 a la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York y su seminal pieza, S(h)elf Portrait (1972), fue recientemente adquirida por el Museo Reina Sofia de Madrid.
Esta muestra pretende recrear una excavación arqueológica a través de la cual podemos desenterrar premisas escondidas en torno al entendimiento y la percepción, convirtiéndose de alguna forma en un vasto discurso sobre epistemología, cine y la historia de distintas formas de cultura y lenguaje.